
CONTACTO
Formulario de contacto

SECRETARÍA TÉCNICA
info@globorojomarketing.com
Teléfono: 678 864 784
www.globorojomarketing.com
Horario general de atención:
Lunes a jueves: de 9 a 18 h
Viernes: de 8 a 15 h
SECRETARÍA TÉCNICA
info@globorojomarketing.com
Teléfono: 678 864 784
www.globorojomarketing.com
Horario general de atención:
Lunes a jueves: de 9 a 18 h
Viernes: de 8 a 15 h
Recuerde que su póster hay que imprimirlo y ademas subirlo a la plataforma online a través del siguiente enlace.
El plazo de subir los pósteres es el 14/10.
Podrá acceder a la plataforma online mediante su correo electrónico. Si no recuerda su contraseña pulse recordar y se le enviará de nuevo.
Raquel Amigo Moreno es coordinadora del Biobanco del Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Biobanco La Fe). Ingeniero Químico, Auditor Jefe Internacional en Sistemas de Gestión de Calidad certificado (International Register of Certificated Auditors, IRCA). Máster en Biobancos destinados a investigación biomédica por la Universidad Católica de Valencia; Máster en Bioética, Deodontología y Calidad Sanitaria por la Universidad de Valencia; Máster en Gestión Sanitaria y Gestión Innovadora de los recursos por la Universidad de Valencia; Máster en Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones por la Universidad Politécnica de Valencia. DEA en Estadística y Optimización por el Departamento de Investigación Operativa y Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia con el trabajo “Estudio de la relación entre percepción olfativa, toxicidad y las asociaciones psicológicas cruzadas” y Diploma de Especialización en Tecnologías Industriales y de Gestión. Su actividad profesional ha estado enfocada en la implantación, certificación y acreditación de sistemas de gestión de calidad y seguridad de la información, auditoría, consultoría y asesoría, estudios de viabilidad, dirección y organización industrial, lean manufacturing, lean healthcare, six sigma, gestión de riesgos, optimización e ingeniería de procesos. Ha actuado como auditor externo tanto en empresas del ámbito sanitario como el industrial y participado en la implantación de diferentes sistemas de gestión tanto en la sanidad pública como en la privada desde 2008. Puso en marcha el servicio y durante sus 10 años de funcionamiento se ha dedicado a su gestión integral desde un punto de vista técnico, legal, ético y social. Miembro del ISBER durante 2012 y miembro actual de la IChemE.
Estefanía Peinado Sanchis es Ingeniera Informática por la Universitat de València. Ha adquirido formación complementaria en el ámbito de biobancos y trabajado en diferentes proyectos informáticos de carácter sanitario e investigación biomédica, tanto de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública, como de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).
En el año 2010, comenzó a trabajar como Analista Programadora del Sistema de Gestión de Información de la Red Valenciana de Biobancos (SGI-RVB) hasta el 2014, que se incorporó a FISABIO como Responsable Técnico del SGI-RVB, puesto que sigue ejerciendo actualmente.
Participa en varios grupos de trabajo de la Plataforma de la Red Nacional de Biobancos y en otros proyectos del área de biobancos.
Mª Nieves Prieto Colodrero es licenciada en Biología por la Universidad de Granada (2015) y cuenta con un Máster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio por la Universidad de Granada (2016). Trabajó como becaria de investigación en el Laboratorio de Parasitología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En 2016, asume la coordinación del Biobanco HGUV, donde realiza la autorización administrativa e implanta y certifica el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001. Posee información complementaria en gestión de Biobancos e implantación de sistema de gestión de la calidad.
En la Red Valenciana de Biobancos ha participado en la construcción del modelo de repercusión de costes, y forma parte del Comité Técnico del Sistema de Gestión de la Información de la RVB.
Lorena Peiró Chova ocupa actualmente el cargo de coordinadora responsable del Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Biobanco INCLIVA. La Dra. Peiró-Chova se licenció en Bioquímica en el año 2004 y realizó su doctorado (2010) en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València.
En 2012 realizó el Máster en Biobancos y Uso de Muestras Biológicas Humanas en Investigación Biomédicade la UCV, cuyo trabajo fin de máster fue publicado (Peiró-Chova, L. et al.,Virchows Arch. 2013 Dec;463(6):765-74). Ha participado como docente en varios másteres oficiales impartiendo sesiones sobre biobancos. Ha publicado 16 trabajos en revistas internacionales, 1 capítulo de libro sobre biobancos y ha participado en la elaboración de varios documentos/guía de la Red Nacional de Biobancos.
Participa activamente en varios grupos de trabajo de la Red Valenciana de Biobancos (RVB), así como de la actual Plataforma Red Nacional de Biobancos, siendo miembro del Consultorio Ético Legal y cocoordinadora del proyecto ProCuRe (Población de Referencia y Controles de la RNBB). Ha presentado más de 40 comunicaciones a congresos, tanto nacionales como internacionales, y ha participado como investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación, siendo IP de uno de ellos.
La Dra. Peiró-Chova es socia fundadora de EpiDisease S.L, primera Spin-Off del CIBER (ISCIII) y de INCLIVA-UV, cuyo objeto es la investigación y el desarrollo de productos y servicios epigenéticos.
Susana Ors Calatayud es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia (1998) y cuenta con un Master en Análisis Clínicos por el Colegio de Biólogos de Valencia (1999), con Diploma de Experto Universitario en Biología Molecular y Fármacos Oncológicos por la UNED (2012), con Diploma de Especialización de Servicios Sanitarios en Cáncer por la UNED (2014) y con un Master de Biobancos y Gestión de Recurso Biológicos para Investigación Biomédica por Universidad Católica de Valencia (2018).
Durante los años 2001-2003 trabajó en el Laboratorio de Fecundación In vitro del Institut Dexeus de Barcelona. Durante los años 2007-2010 trabajo como becaria en proyectos de investigación de cáncer de pulmón para la Fundación del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. Desde febrero del 2010 es adjunta del Servicio de Biopatologia Molecular del Hospital Provincial de Castellón, participando en diversos proyectos de investigación en el área del cáncer. En noviembre del 2013 fue nombrada Directora Científica del Biobanco del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.
Desde marzo de 2016 es miembro del Comité Científico de la Red Valenciana de Biobancos (RVB).
Andrea Sempere Lafuente es Técnico especialista en Laboratorio de diagnóstico Clínico (2015) y en Anatomía Patológica y Citología (2013). Posee también formación complementaria en biobancos e implantación de sistemas de gestión de calidad.
Se incorporó al Biobanco HGUE en 2016 como técnico especialista a través de la ayuda para la Promoción de Empleo Joven e implantación de la Garantía Juvenil (MINECO). Y desde 2018 es la Responsable de Calidad del Biobanco HGUE.
En la Red Valenciana de Biobancos (RVB) ha participado en la elaboración del modelo de repercusión de costes y participa en los grupos de trabajo de la Estrategia de Incorporación de Innovación Tecnológica y Refuerzo de la RVB 2014-2020.
Luis Sánchez Lloria es Graduado en Administración y Dirección de Empresas, en la mención de Creación y Dirección de Empresas por la Universidad de València (2015) y también allí cursó el Máster en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras (2017).
Con experiencia en Contabilidad, Facturación de Clientes, Calidad e Inteligencia Competitiva, se incorporó a FISABIO en septiembre de 2019, como Gestor de la Red Valenciana de Biobancos (RVB).
Desde su llegada, ha participado en la valoración, control y adjudicación de Fondos FEDER 2019, así como en la preparación del X Congreso Nacional de Biobancos en València.
Ana Martínez Cantó es Doctora en Biología Molecular y Celular por la Universidad Miguel Hernández (2011) y cursó el Máster en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica (2015), cuyo trabajo fin de máster fue premiado en el VII Congreso de la Red Nacional de Biobancos en la categoría de Gestión y Sostenibilidad. Posee formación complementaria en biobancos e implantación de sistemas de gestión de calidad.
Se incorporó al Biobanco ISABIAL en 2012 como responsable de laboratorio y asumió la coordinación en 2015. Participa en varios grupos de trabajo de la Plataforma de la Red Nacional de Biobancos y es investigadora en varios proyectos del área de biobancos.
En la Red Valenciana de Biobancos (RVB) ha participado en la elaboración del modelo de repercusión de costes y coordina un grupo de trabajo de la Estrategia de Incorporación de Innovación Tecnológica y Refuerzo de la RVB 2014-2020. Además, forma parte del Comité Técnico del Sistema de Gestión de la Información de la RVB.
Salvador Martí Pérez obtuvo el título de Licenciado en Farmacia por la Universidad de Valencia y es Doctor en Farmacia por la Universidad Miguel Hernández (UMH), donde realizó su Tesis Doctoral en el Laboratorio de Inmunología del Departamento de Medicina Clínica del Hospital de Sant Joan (2001-2008). Su Tesis Doctoral estuvo centrada en el estudio de la fisiología de las células NK y NKT a nivel antitumoral. Tras la lectura y defensa de la Tesis Doctoral, en diciembre de 2008, obtuvo un contrato como Investigador Asociado en el Departamento de Bioquímica e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, donde trabajó en el estudio de la respuesta de las células T γδ humanas en pacientes con cáncer de mama durante la terapia con Zoledronato, para optimizar el potencial inmunoterapéutico de las células T Vγ9/Vδ2.
En 2011 empezó a trabajar como Responsable de Laboratorio en el Biobanco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) para, desde el CIBERER Biobank, apoyar y facilitar estudios en diferentes áreas de investigación en enfermedades raras.
Marta Lillo Berenguer es licenciada en Biología por la Universidad de Alicante (2010) y cursó el Máster en Biopatología y Biotecnología Clínica (2013). Posee también formación complementaria en biobancos e implantación de sistemas de gestión de calidad.
Se incorporó al Biobanco HGUE en 2014 como técnico especialista en anatomía patológica y como responsable de calidad hasta final de 2017. Actualmente es la coordinadora técnica del Biobanco HGUE a través de una ayuda PTA (2019-2021).
En la Red Valenciana de Biobancos (RVB) ha participado en la elaboración del modelo de repercusión de costes y participa en los grupos de trabajo de la Estrategia de Incorporación de Innovación Tecnológica y Refuerzo de la RVB 2014-2020.
Mª Isabel Cortell Granero es Ingeniera Química por la Universidad de Valencia (2011) y cursó el Máster Universitarios de sistemas de gestión Integrada ISO 9001, ISO 14001 e OSHAS en la Universidad Católica de Valencia (2013). Posee formación complementaria en biobancos, laboratorio clínico, y norma de acreditación ISO 15189.
Se incorporó al Biobanco FIVO en 2013, asumió la coordinación en 2015 así como el cargo de Responsable de Calidad del Laboratorio de Biología Molecular de la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología. Participa en varios grupos de trabajo de la Plataforma de la Red Nacional de Biobancos.
José Cervera Zamora es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Especialista en Hematología y Hemoterapia. Jefe de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe. Director Científico del Biobanco La Fe desde 2009. Ha centrado su trayectoria científica en el estudio de las alteraciones genéticas de las neoplasias mieloides, especialmente de Síndromes Mielodisplásicos y Leucemia Mieloblástica Aguda. Autor o co-autor de 164 artículos en revistas científicas. H-index: 31 (WOS). Ha participado en 53 proyectos nacionales e internacionales, 19 de ellos como investigador principal.
Olga Bahamonde Ponce es licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (2004) y cursó el Máster en biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica (2011).
Se incorporó al Biobanco INCLIVA en 2013 como técnico de laboratorio y asumió el puesto de responsable de laboratorio en 2018. Posee formación complementaria en biobancos sobre gestión de muestras biológicas humanas en investigación biomédica e implantación de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001:2015.
Además, es la responsable de la formación en procesamiento de muestras y registro de datos del alumnado en prácticas, participa en varios grupos de trabajo de la Plataforma de la Red Nacional de Biobancos además de formar parte del Comité Técnico del Sistema de Gestión de la Información de la Red Valenciana de Biobancos (RVB).
Andrea Ahicart Momplet es licenciada en Ciencias Biológicas (2013) por la Universitat de València y cursó el Máster en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica (2015-2016). Posee formación complementaria en biobancos e implantación de sistemas de gestión de calidad además de estar capacitada en auditorías internas.
Se incorporó al Biobanco IBSP-CV en 2013 en prácticas curriculares y extracurriculares, en 2014 como Técnico de Laboratorio, en 2015 como Responsable de Calidad y, finalmente, en 2018 como Responsable de Calidad y Responsable de Laboratorio. Participa en varios grupos de trabajo de la Plataforma de la Red Nacional de Biobancos y es investigadora en varios proyectos del área de biobancos.
Además, forma parte del Comité Técnico del Sistema de Gestión de la Información de la RVB.
Carmen Aguado, se licenció en Farmacia por la Universidad de Valencia en 1993 y se incorporó al departamento de Microbiología donde realizó la tesina (1994) y se doctoró (1994-1998) en el estudio de la pared celular de hongos microscópicos y específicamente en la interacción y el ensamblaje de sus componentes, cuyo objetivo final era buscar dianas específicas que permitieran el desarrollo de antifúngicos más selectivos.
En 1999, se incorporé al laboratorio de Biología Celular dirigido por el Dr. Knecht, en el Centro de Investigación Citológica. En 2005, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe donde grupo continuó trabajando en sus dos objetivos principales: (i) Regulación de los principales sistemas de degradación de proteínas intracelulares (ii) alteraciones de estos sistemas en diferentes patologías. En 2007 fue contratada por el CIBERER hasta el presente y actualmente es coordinadora del CIBERER Biobank (desde 2018).
Durante su carrera científica ha publicado 36 artículos en revistas científicas, 2 capítulos de libros, 40 comunicaciones a congresos nacionales/internacionales. Veinte de estas 36 publicaciones están directamente relacionadas con enfermedades raras en las que se acumula material intracelular en los lisosomas o citosol de las células afectadas: proteínas (lipofuscinosis ceroides neuronales), lípidos (X-adrenoleucodistrofia y Niemann Pick-1), polisacáridos (enfermedad de Lafora) y Mitocondrias dañadas (enfermedades mitocondriales).
Por otra parte, y a nivel académico, ha co-dirigido dos tesis doctorales y dos proyectos de fin de carrera (TFG), todos en enfermedades raras. También ha participado (2015-2017) en el Máster en Enfermedades Raras de la Universidad de Valencia-ADEIT; Director Dr. F. Pallardó (código: 137213090).
Ingeniera con especialidad en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Máster en Biotecnología Biomédica (UPV) y Máster en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica por la Universidad Católica de Valencia. Ha estado vinculada al Biobanco IBSP-CV desde 2010 en la gestión de muestras biológicas del laboratorio y en la implantación inicial del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001en el biobanco. Técnico de la Red Valenciana de Biobancos (RVB) en la cual diseña y mantiene el Sistema de Información desarrollado por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (CSUySP) para la gestión de biobancos de la RVB. Su actividad investigadora está centrada en el fomento de la interoperabilidad semántica a través de la codificación SNOMED CT para los Sistema de Información y coordina una línea de trabajo específica para este cometido en la Plataforma Red Nacional de Biobancos. Para ello, cuenta con formación especializada de SNOMED Internacional: curso de Fundamentos de SNOMED CT, curso de Desarrolladora de Contenidos y curso de Implementación de SNOMED CT en sistemas de información. Participa en diferentes proyectos de implantación de SNOMED CT, colaborando con distintos servicios de la Dirección General de Salut Pública de la CSUySP y liderando el proyecto para la Normalización Semántica para investigación biomédica financiado con fondos FEDER.
Montserrat Torà Barnadas obtuvo el título de Licenciada en Grado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en el año 1979. Obtuvo el título de especialista en Análisis Clínicos en el año 1982 y pasa a realizar tareas de coordinación del laboratorio de Análisis Clínicos y del Laboratorio de Urgencias del Hospital de la Esperanza de Barcelona.
En el año 1990 se incorpora como investigadora a la Unidad de Investigación en Biología Celular y Molecular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) participando en diversos proyectos de investigación en el área de Cáncer que dieron lugar a publicaciones de alto factor de impacto.
En el año 1999 obtiene el doctorado en Medicina por la UAB con un estudio relacionado con la Inmunología del Cáncer que obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado.
En el año 2001 es nombrada directora de los Servicios Científico-Técnicos (SCT) del IMIM (Parc de Salut Mar) y se incorpora como miembro al Comité de Dirección del IMIM.
Desde la dirección de los SCT ha impulsado la reordenación y puesta en marcha de todos los servicios de soporte a la investigación biomédica del IMIM. Asume la coordinación de los laboratorios y es la Jefe de Protección Radiológica del centro:
Desde el año 2009 ostenta la Dirección Científica del MARBiobanc que en 2012 obtuvo el certificado del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO que posteriormente se amplió a todos los SCT según la nueva versión 9001:2015.
Ha obtenido financiación en diversas convocatorias de infraestructuras o de personal de apoyo y en todas las convocatorias del ISCIII destinadas a la Red Nacional de Biobancos. Ha participado y organizando diversos workshops y jornadas científicas y también en múltiples congresos nacionales e internacionales ya sea como ponente o como miembro del Comité organizador o del Comité Científico.
Desde febrero de 2014 forma parte del Comité de Dirección de la Plataforma Red Nacional de Biobancos y es responsable de la línea de trabajo de “Calidad de los datos asociados a las muestras”.
Por otra parte, y a nivel académico, es profesora de Inmunología de la UAB para la licenciatura de Medicina desde el año 1997 y además desde 2011 Coordinadora por la UAB de la asignatura de Biomedicina Integrada III del grado compartido de Medicina entre la UAB y la Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Entre otras responsabilidades es la presidenta del Comité Ético de Experimentación Animal del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (CEEA-PRBB) y presidenta del Comité de Bioseguridad del PRBB (CBS-PRBB)
Formación
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Complutense, Madrid
MIR de Cirugía General y de Aparato Digestivo, Hospital Gregorio Marañón, Madrid
Diplomado en Gestión Gerencial Hospitalaria, EADA, Barcelona
Actividad profesional
Facultativo Especialista de Cirugía General, Complejo Hospitalario de Toledo
Coordinador de Admisión y Documentación Clínica, Complejo Hospitalario de Toledo
Director Clínico de Sistemas de Información, Complejo Hospitalario de Toledo
Jefe de Área, Sistemas de Información Clínicos, Subdirección General de Información Sanitaria, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Representante de España en la Asamblea General, SNOMED International (IHTSDO)
Representante de España en la eHMSEG STF Semantic Task Force de la Comisión Europea
Representante de España en el grupo de trabajo eH CSS eHealth Common Semantic Strategy de la eHAction
Cristina Villena Portella, doctorada en Biología en el área de la Virología (2003), creó y gestiona desde 2008 la Plataforma Biobanco Pulmonar CIBERES. Desde 2018 además coordina la Red Nacional de Biobancos impulsada por el ISCIII, formada por 39 biobancos, cuyo objetivo es promocionar la I+D+i mediante el suministro de muestras biológicas humanas de excelente calidad.
Miembro de la International Society for Biological and Environmental Repositories desde 2009, y posteriormente de la European, Middlle Eastern and African Society for Biobanking, ha participado muy activamente en ambas sociedades para el mejor conocimiento y desarrollo del Biospecimen Science, iniciando en 2015, junto el Biobanco de la Fundación CIEN, una línea de investigación en la propia red, para la mejora del conocimiento sobre las muestras biológicas de tejido, con la colaboración de 17 biobancos en España, financiada mediante el proyecto OPTIMARK (FIS 2016), y del que resultados preliminares han sido publicados en varios congresos, obteniendo diversos premios. El objetivo primordial es la mejora de la reproducibilidad de los datos resultantes en investigación biomédica.
La nueva Directora Científica del Biobanco CNIO, Eva Ortega-Paíno es Doctora en CC. Químicas (especialidad de Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria científica de más de 25 años en Oncología e Inmunología se ha desarrollado tanto en Academia como en Industria y el Sector Sanitario. Eva desarrolló su trabajo de tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (Servicio de Inmunología) donde trabajó también como Auxiliar Administrativo mientras estudiaba la licenciatura de C.C. Químicas En el año 2002, Eva aterriza en la Universidad de Lund (Suecia) donde ha trabajado la mayor parte de los 17 años en Escandinavia. En el año 2008 tuvo una incursión de casi dos años en Oslo (Noruega) en una compañía de Biotecnología en producción de anticuerpos recombinantes para terapias. En los últimos 7 años su campo se ha centrado en la gestión científica, trabajando en Suecia en Programas Estratégicos de Innovación así como para la red nacional sueca de Biobancos BBMRI.se, ahora Biobank Sverige. Eva ha coordinado la región de Escania para esta red además de participar también en grupos de trabajo en el consorcio europeo BBMRI-ERIC
Fernando Gómez Romano es investigador de la Plataforma Biobanco Pulmonar – CIBERES desde 2018 y gestiona su base de datos. Es Licenciado en Biología (2006) y Doctor en Biología molecular por la Universidad Complutense de Madrid(2015), realizando su tesis en modelización informática de poblaciones estructuradas y desarrollo de métodos para mantenimiento de diversidad. Posee experiencia en bioinformática aplicada a investigación en biología molecular y genética de poblaciones, especialmente desde un punto de vista filogenético y de dinámica poblacional.
Colabora en el Programa 2 de la Red Nacional de Biobancos en tareas para la determinación y mejora de la calidad de datos asociados a las colecciones existentes en los biobancos pertenecientes a la RNBB; y en el Programa 3 en la línea estratégica 4: Desarrollo e innovación tecnológica e instrumental, en las tareas de mejora de la interoperabilidad entre biobancos mediante la implantación de codificación SNOMED en las bases de datos de los biobancos de la RNBB.
Dr. Joana Porcel-Carbonell (female), PhD in Neuropsychology; Clinical Psychologist. In 2009, she joined to the Center for Research in Environmental Epidemiology (CREAL – now ISGlobal), where she currently is the coordinator of the Projects Unit, which includes the Office for Coordination and Research Management and the Grants Office. She is responsible for the strategic planning coordination, scientific and institutional policies development and implementation. She provides support to researchers on ethics matters, and data protection (appointed as DPO in December 2018). She is a representative member at the Barcelona Biomedical Research Park (PRBB) Good Scientific Practices Working Group and member of the EARMA Research Ethics and Integrity Officers Network (ERION). She is member of the Scientific Committee of the Mar Biobank since 2011.
Mª Concepción Martín Arribas, Doctora en Epidemiología y Salud Pública y magister en Bioética. Jefe de servicio del Instituto de Salud Carlos III. Secretaria técnica y vocal del Comité de Ética de Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Ha realizado diversas publicaciones tanto de estudios epidemiológicos como sobre aspectos éticos y legales en investigación biomédica, sobre colecciones de muestras y biobancos de materiales humanos con fines de investigación.
Ha participado en los siguientes proyectos relacionados con biobancos:
Investigadora colaboradora del proyecto: “Creation of a DNA bank from T.O.S. patiens”. Proyecto financiado por la Comisión FIS-OMS 97/1320. Expediente 98/1540 SAT.
Investigadora colaboradora del proyecto: “EUROBIOBANK (Network of DNA, Cell and Tissue Banks for Rare Diseases)” . Investigador principal: Hanns Lochmueller. Financiado por V Programa Marco de Investigación de la UE (QLRI-CT-2002-02769).
European Bank for induced pluripotent Stem Cells – EbiSC. IMI Joint Undertaking. Project nr: 115582. Periodo: 2014-2016
Es miembro de la Comisión Ejecutiva del Comité de Bioética (DH-BIO) del Consejo de Europa.
Es presidenta de la Asociación Nacional de Comités de Ética de Investigación (ANCEI).
Nació fuera del territorio de la actual UE hace 55 años. Durante su adolescencia y juventud tuvo la sensación de ser un “bicho raro”, a pesar de lo cual consiguió licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (Junio 1988) y posteriormente obtener el grado de Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (Mayo 1999). Realizó la residencia en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Princesa (1990-1993), donde ha desarrollado toda su carrera profesional y en cuyo entorno se considera una persona casi normal (aunque sus amigos de fuera del ámbito sanitario siguen pensando que es raro). Desde febrero de 2010 es jefe de sección encargado de la organización del área de hospitalización, aunque su principal actividad asistencial es en el entorno ambulatorio. Además, participa en la racionalización del uso de Terapias Biológicas y es el coordinador de la investigación del Servicio. En relación con este último punto, ha participado en unos 40 proyectos de investigación con financiación pública o privada, de los cuales en 18 de ellos ha sido el investigador principal. Como consecuencia de esta labor investigadora ha participado en 137 artículos científicos registrados en Pubmed (sept 2019), la mayor parte de ellos relacionados con diferentes aspectos de la artritis reumatoide. Durante los últimos 15 años sus proyectos de investigación han ido enfocados a la búsqueda de biomarcadores pronósticos y de respuesta terapéutica en pacientes con artritis de reciente comienzo.
Abogado. Especialista en Derecho Sanitario y Farmacéutico. Asociado de ASJUSA ABOGADOS. Responsable del Area Sanitaria y el área Farmacéutica de ASJUSA ABOGADOS. Delegado de Protección de Datos. Miembro del CEIm Hospital Clínico San Carlos. Miembro del CEIm Regional de la Comunidad de Madrid.
Laura I. Furlong es directora del Grupo de Informática Biomédica Integradora, que pertenece al Programa de Investigación en Informática Biomédica del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y Profesora Asociada de la Universidad Pompeu Fabra (España). Tiene un doctorado en Biología de la Universidad de Buenos Aires y un Máster en Bioinformática de la Universidad Pompeu Fabra. Posee una amplia experiencia en biología molecular, medicina de sistemas y minería de textos en biomedicina. Sus intereses de investigación actuales incluyen: a) estrategias de gestión del conocimiento biomédico; b) minería de textos en biomedicina; c) medicina de sistemas para el estudio de enfermedades humanas y toxicidad de fármacos; d) análisis de datos del mundo real en salud. Su grupo proporciona plataformas de gestión del conocimiento para apoyar la investigación traslacional, como DisGeNET (http://www.disgenet.org/), PsyGeNET (http://www.psygenet.org/), ResMarkerDB (http://www.resmarkerdb.org/), y herramientas de análisis de big data biomédico (http://comorbidity.eu/comorbidity4web/).
Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado más de 80 artículos científicos y capítulos de libro, y actúa como revisora para las revistas Bioinformatics, Genome Biology, BMC Bioinformatics, BMC Systems Biology, Database, Frontiers y PLOS journals. Es miembro del Comité Científico de MARBiobanc y del Comité para la Integridad de la Investigación y Buenas Prácticas Científicas del Parc de Salut Mar. Ha participado en varios proyectos del 7PM (@neurist, EU-ADR), proyectos IMI como OpenPHACTS, eTOX, EMIF y proyectos H2020 como MedBioinformatics. Actualmente participa en los proyectos IMI FAIRplus, eTRANSAFE, transQST, iPiE y el proyecto H2020 Elixir-Excelerate.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Médico especialista en Medicina preventiva y salud pública. Doctor en Medicina y Máster en Salud pública por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su actividad profesional ha estado fundamentalmente relacionada con los sistemas de información sanitarios y la epidemiología, especialmente en los ámbitos de la farmacoepidemiología y la epidemiología cardiovascular e incluye los siguientes cargos: Epidemiólogo y responsable de los sistemas de información sanitarios de la Región Sanitaria de Barcelona (1993-2001); Epidemiólogo de la Unidad de lípidos y epidemiología cardiovascular (ULEC) del Instituto Municipal de Investigación médica (IMIM) (1994-2001) y Epidemiólogo del Departamento de Epidemiología Global de Novartis farmacéutica (2001-2006).
Desde Septiembre de 2006 hasta la actualidad, es epidemiólogo del proyecto BIFAP (Base de datos informatizada para estudios epidemiológicos en atención primaria) de la Agencia Española del Medicamento (www.bifap.org). BIFAP es una base de datos con información aportada por los médicos de Atención primaria de 9 comunidades Autónomas para la realización de estudios farmacoepidemiológicos en el ámbito público de investigación.
Su trayectoria profesional le ha permitido adquirir considerable experiencia en el manejo de datos sanitarios así como en el diseño y análisis de estudios epidemiológicos. Además es autor principal o coautor de más de 40 publicaciones en revistas indexadas en los ámbitos de la epidemiología cardiovascular, servicios sanitarios y farmacoepidemiología.
Ana M. Aransay obtuvo su licenciatura en Biología (especialidad: Biología Fundamental) por la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) en 1992. Durante el doctorado en Entomología Molecular en el Departamento de Bacteriología Clínica, Parasitología, Zoonosis y Medicina Geográfica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Creta (Grecia), bajo la supervisión del Prof. Yannis Tselentis, aprendió las tecnologías clave de la Biología Molecular (análisis de isoenzimas, técnicas de clonación de DNA, secuenciación de DNA, PCR, PCR-RFLP, etc.) y también los fundamentos de diagnóstico y tipificación molecular de especies, filogenia y de los estudios epidemiológicos. Después de recibir su doctorado en 1999, obtuvo dos becas de investigación posdoctorales consecutivas del Gobierno Vasco para llevar a cabo un proyecto sobre la genética de las poblaciones de vectores de Leishmania. El trabajo de investigación post-doctoral se llevó a cabo desde 1999 a 2004, primero en el Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), bajo la supervisión del Dr. Paul D. Ready, y más tarde, en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (España), bajo la supervisión del Dr. Ricardo Molina. Desde noviembre de 2004, es la responsable de la Plataforma de Análisis Genómicos de CIC bioGUNE (Bizkaia, España), donde los objetivos principales son la puesta a punto de tecnologías genómicas de alto rendimiento para ofrecer servicios que permitan la caracterización de genomas desde diferentes puntos de vista. En particular, esta plataforma se ocupa de técnicas de Biología Molecular y análisis Bioinformáticos aplicados a la investigación de variantes de DNA a nivel de todo el genoma, la expresión de RNA codificante y no codificante y la caracterización de los perfiles de metilación del DNA, principalmente en relación con proyectos de Biomedicina, pero aplicable a cualquier otra cuestión biológica. Es autora de más de 90 publicaciones internacionales (Web of Science ResearcherID F-8086-2011 y ORCID 0000-0002-8271-612X).
Es licenciada en Medicina y Cirugía y Doctora por la Universidad de Valencia. Especialista en Anatomía, ha desarrollado su labor asistencial como patóloga en varios hospitales de Valencia (principalmente en el Hospital Universitario Dr Peset, como facultativo primero y posteriormente Jefe de Sección) y de Castellón, en donde actualmente ejerce como Jefe de Servicio en el Hospital General Universitario. Inició su labor docente en la Universidad de Valencia y actualmente desarrolla esta labor en la Universitat Jaume I en el grado de Medicina. Imparte también docencia en el Master de Oncología Ginecológica de la propia UJI, el Master de Biobancos de la UCV, el Master de Nefropatología de la Universidad Juan Carlos I y diversos cursos no universitarios específicos de la Especialidad, como el Curso Anual de Patología Digital. Su vinculación con los Biobancos le viene desde la creación del Biobanco de la Comunidad Valenciana, donde formó parte del primer CEIC, con un interés especial en la Informática relacionada con la Salud, sobre todo en lo que respecta a programas de gestión de la información y su vinculación a Registros del Cáncer y Biobancos. Como miembro del Comité de Seguimiento del Programa Corporativo de Anatomía Patológica en la Comunidad Valenciana, ha puesto en marcha Protocolos Oncológicos corporativos para la patología oncológica más relevante, codificados mediantes SNOMED-CT y con envío automático de información al Registro del Cáncer de la Comunidad Valenciana y al Sistema de información de Biobancos de la CV.
Licenciado en Sociología y en Administración y Dirección de Empresas, Máster en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas (Universidad de Valencia) y Experto en Violencia de Género y en Gestión de Proyectos (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Actualmente es Doctorando del Programa de Doctorado en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica.
Experiencia laboral:
Ha trabajado como sociólogo desarrollando estrategias para el abordaje de la violencia de género en el ámbito sanitario (Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública) y programas de inserción sociolaboral (Ayuntamiento de Valencia). Ha sido profesor en la Escuela Valenciana de Estudios de Salud (EVES) y en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia.
Actualmente trabaja en el Área de Investigación de Vacunas como coordinador técnico del proyecto H2020 i-CONSENT (“Improving the guidelines for Informed Consent, including vulnerable populations, under a gender perspective”), que tiene como objetivo la elaboración de unas directrices para mejorar el consentimiento informado en investigación, haciéndolo más comprensible y mejorando la autonomía del potencial participante.
Especialista en Bioquímica Clínica y Doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona (1968). Acreditación en genética por la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). Ha dedicado su actividad asistencial e investigadora a las enfermedades metabólicas hereditarias, especialmente a las de debut pediátrico y severa afectación neurológica. Ha sido Directora del Instituto de Bioquímica Clínica (1989-2005) un centro fundado por la Diputación de Barcelona con el objetivo de trabajar en la prevención de la discapacidad intelectual debida a causas genéticas. Tiene más de un centenar de publicaciones en revistas indexadas y 37 capítulos de libros y ha participando en 13 proyectos de investigación y redes de investigación cooperativa (REDEMETH, INERGEN, CIBERER). Fue Jefe del equipo que recibió el Premio Reina Sofía 1996 de Investigación en la Prevención de Deficiencias por sus investigaciones encaminadas a la prevención de las anomalías cromosómicas y de las enfermedades metabólicas hereditarias. Miembro de honor de AECOM (Asociación Española de Errores Congénitos del Metabolismo), Presidente (1996-2000) de la AEDP (Asociación Española de Diagnostico Prenatal) y Vicepresidente (2009-2017) de AECNE (Asociación Española de Cribado Neonatal). Ha sido colaborador docente de la Universidad Autónoma de Barcelona y desde 2012 hasta su jubilación, Consultor sénior del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínico de Barcelona. Actualmente es Académica numeraria emérita de la “Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya”, Coordinador del grupo de asesores científicos de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), Presidente de la Comisión de ética de la AEGH (Asociación Española de Genética Humana) y Vocal del Comité de ética de la investigación del Instituto de Salud Carlos III
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada (1996), Especialista en Inmunología (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, 1994) y Máster en Bioética (Universidad de Murcia, 2014). Acreditado en Genética Humana por la Asociación Española Genética Humana (AEGH, 2010), como profesor titular de Universidad en el área de Genética por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2011) y por el European Board of Medical Genetics, European Clinical Laboratory Genetics (ESHG, 2017).
Realizó su formación postdoctoral en The Burnham Institute for Medical Research en La Jolla (California, USA) y The Nacional Cancer Center Research Institute (Tokyo, Japan) entre los años 1996 y 2000. Su labor investigadora se ha centrado en los aspectos genéticos y moleculares del cáncer. Actualmente, es el responsable de la Unidad de Genética Molecular del Hospital Universitario de Elche, que actúa como laboratorio de referencia de la Comunidad Valenciana para el diagnóstico genético de cáncer hereditario en diferentes síndromes. El laboratorio está acreditado con la norma UNE-EN ISO15189. Además, ha conseguido la certificación de Expert Laboratory in Molecular Diagnostics por la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC) (2015-201).
Ha sido Director de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de Elche (2008-2012), presidente de la Comisión de Cáncer Hereditario de la AEGH (2015-2019) y profesor asociado del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante (2008-218). Es el responsable del Laboratorio de Investigación del Hospital de Elche desde 2005, miembro del Grupo Asesor en Cáncer Hereditario de la Comunidad Valenciana desde 2005, miembro fijo del Comité Científico de la Red Valenciana de Bancos desde 2010 y del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante desde 2018. Es evaluador experto de la Agencia Nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) desde 2014, de la Agencia de Certificación en Innovación Española (ACIE) desde 2016, así como revisor habitual de revistas científicas de primer nivel.
Es el coordinador del grupo de investigación consolidado de FISABIO Cancer Genetics, Epigenetics and Microenvironment, investigador principal de 13 proyectos y coautor de más de 60 publicaciones indexadas.
María del Mar Ortega Gómez, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares (1996), realizó la residencia vía MIR (1998-2002) en el Servicio de Inmunología del Hospital de La Princesa, con los Dres. Ortiz de Landázuri y Sánchez Madrid. Tras esta etapa se dedicó al estudio de la biología molecular de enfermedades oncohematológicas, compaginando el trabajo de investigación con la creación del Biobanco del Hospital de La Princesa, del que es Directora Científica desde el año 2013.
En el año 2008, fue designada para realizar las tareas de coordinación y gestión del proyecto de acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-IP), labor que ha mantenido hasta el momento de su re-acreditación en el año 2015.
Forma parte del grupo del IIS-IP dedicado a la investigación en patología infecciosa pulmonar dirigido por el Dr. Javier Aspa y colabora con otros servicios hospitalarios como el de Medicina Interna, en la Unidad de Atención a Adultos con Síndrome de Down.
Desde el año 2008, ocupa el cargo de Secretaria Técnica del Comité de Ética de la Investigación (CEIm) del Hospital de La Princesa y en el año 2018, se incorpora también al CEIm de la Comunidad de Madrid. Durante todos estos años ha evaluado aspectos metodológicos, éticos y legales de aproximadamente 3000 ensayos clínicos y proyectos de investigación.
Isabel Gil Aldea es la directora científica del Biobanco de Navarrabiomed, desde 2010. Es médico especialista vía MIR en Farmacología Clínica (2006), Doctora en Medicina (2007, Tesis Doctoral: Aplicación de las relaciones farmacocinéticas/farmacodinámicas al estudio de la bioequivalencia de un fármaco genérico: determinación de nuevos índices de bioequivalencia ) y Master en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica (2012, Trabajo Fin de Master: RD1716/2011: La regulación específica en España sobre el uso de muestras humanas procedentes de los ensayos clínicos: implicaciones). Ha realizado estancias en el departamento de Medicina, Servicio de Oncología Gastrointestinal de Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York (2005 y 2006) en el departamento de Traslational and Molecular Pathology, de MD Anderson Cancer Center, Houston(2017).
Dispone de experiencia de más de 4 años en la industria farmacéutica (Laboratorios Cinfa, S.A.), como asesor médico y líder de proyecto y una amplia trayectoria investigadora de más de 18 años en investigación clínica y traslacional y en biobancos. Ha participado como investigador en 17 ensayos clínicos o responsable por parte del promotor en más de 40 ensayos clínicos y 19 proyectos de investigación competitiva. Es la investigadora principal del Biobanco Navarrabiomed en la plataforma de Biobancos desde 2011. Es co-autora de 31 artículos en revistas científicas, 8 capítulos de libros, 35 comunicaciones a congresos nacionales y 13 internacionales.
Es miembro del Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIm) de Navarra (2016), Bioseguridad (2016) y Calidad (2012) de Navarrabiomed y de estructuras de apoyo a la investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (2014) y del Consultorio Ético-legal de la plataforma Red Nacional de Biobancos (2018).
Jacobo Martínez Santamaría es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia (1996) y cuenta con un Master en Bioquímica y Biopatología Clínica por la Universidad de Valencia (1996), con un Master en Biotecnología por la Escuela Internacional de Negocios ALITER en Madrid (2003) y con un Master en Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica por la Universidad Católica de Valencia (2012). Durante los años 1996 y 2008 trabajó en los Departamentos de I+D+i y de Producción de la empresa de cosmética farmacológica Laboratorios Babé y en el Departamento de Desarrollo de Negocio de la empresa biotecnológica Sistemas Genómicos. En el año 2009 fue contratado por el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) como Director Científico del Biobanco del centro (actual Biobanco para la Investigación Biomédica y en Salud Pública de la Comunidad Valenciana, Biobanco IBSP-CV) y como Coordinador de la Red Valenciana de Biobancos (RVB). En enero de 2013, tras la integración del CSISP en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), asumió también la coordinación de la Unidad Gerencial de Plataformas y Servicios en la Fundación. Entre octubre de 2016 y noviembre de 2017 fue Director Gerente de la Fundación FISABIO. Durante su trayectoria profesional ha sido coordinador del Grupo de Trabajo de Diagnóstico Molecular de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) (2004 – 2008), ha formado parte del Comité Ejecutivo de la Red Nacional de Biobancos (2010 – 2013) y del Comité de Dirección de la Plataforma Red de Biobancos (2014 – 2016), ambos vinculados al Instituto de Salud Carlos III, y ha sido miembro de la Comisión de Autorización de Biobancos en la Comunidad Valenciana (2012 – 2016) y del Comité Autonómico de Ensayos Clínicos (2015 – 2016). Es investigador de varios proyectos en el ámbito del biobankig y coordinador y profesor en el Master en Biobancos y gestión de recursos biológicos para investigación (UCV).
Mª Concepción Martín Arribas, Doctora en Epidemiología y Salud Pública y magister en Bioética. Jefe de servicio del Instituto de Salud Carlos III. Secretaria técnica y vocal del Comité de Ética de Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Ha realizado diversas publicaciones tanto de estudios epidemiológicos como sobre aspectos éticos y legales en investigación biomédica, sobre colecciones de muestras y biobancos de materiales humanos con fines de investigación.
Ha participado en los siguientes proyectos relacionados con biobancos:
Investigadora colaboradora del proyecto: “Creation of a DNA bank from T.O.S. patiens”. Proyecto financiado por la Comisión FIS-OMS 97/1320. Expediente 98/1540 SAT.
Investigadora colaboradora del proyecto: “EUROBIOBANK (Network of DNA, Cell and Tissue Banks for Rare Diseases)” . Investigador principal: Hanns Lochmueller. Financiado por V Programa Marco de Investigación de la UE (QLRI-CT-2002-02769).
European Bank for induced pluripotent Stem Cells – EbiSC. IMI Joint Undertaking. Project nr: 115582. Periodo: 2014-2016
Es miembro de la Comisión Ejecutiva del Comité de Bioética (DH-BIO) del Consejo de Europa.
Es presidenta de la Asociación Nacional de Comités de Ética de Investigación (ANCEI).
Roberto Elosua, se licenció en Medicina por la Universidad de Navarra en 1988 y se doctoró en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1997. Es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. En la actualidad, es coordinador del Grupo de investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), lugar en el que desarrolla su actividad investigadora a tiempo completo desde el 1996 (www.imim.es).
Su investigación se centra en el estudio de la epidemiología y de las bases genéticas de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo. Actualmente, está trabajando en la investigación de factores protectores cardiovasculares en el Sur de Europa (actividad física y dieta mediterránea) que puedan explicar la llamada paradoja mediterránea definida por una alta prevalencia de factores de riesgo y una baja incidencia de enfermedad cardiovascular. En el ámbito de la genética cardiovascular está liderando y participando en diferentes iniciativas a nivel nacional e internacional para identificar la arquitectura genética de la enfermedad coronaria y de sus factores de riesgo. Los resultados de estas líneas de investigación aparecen en más de 450 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Es investigador de más de 50 proyectos subvencionados por entidades públicas o sociedades científicas estatales y redes temáticas del Instituto Carlos III. Como actividad docente es profesor titular de la UVIC-UCC. En el campo de la transferencia y la innovación, es co inventor de seis patentes de ámbito europeo, algunas con productos en el mercado.
Licenciada en Derecho y Master Executive Educarion in Biobancos en la actualidad es la Delegada de Protección de Datos de la Fundación Profesor Novoa Santos de A Coruña en donde además es Gestora de Investigación en salud, con un Contrato de Gestión de Investigación de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados dentro de la Acción Estratégica en Salud 2018 (Código Expediente: GIS1/00016) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Anteriormente durante cinco años trabajo como Responsable de Gestión del Biobanco A Coruña.
A su vez es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y tiene formación específica en normativa sanitaria y de investigación biomédica, protección de datos, sistemas de gestión de calidad y ambiental, y recursos humanos, entre otros.
En la actualidad y desde hace unos años es Secretaria y vocal del Comité de Ética de Investigación Territorial Coruña – Ferrol, vocal del Comité de Ética de Investigación del ISC-III y del Consello de Bioética de Galicia.
Dentro de sus colaboraciones con la Red Nacional de Biobancos (actualmente Plataforma Nacional de Biobancos) y el Consello de Bioética de Galicia ha participado en la elaboración de diversas guías o documentos de recomendaciones sobre confidencialidad e intimidad, vulnerabilidad, normativa de investigación biomédica, sistemas de gestión de calidad, entre otros.
También cabe destacar que ha participado como docente en diversos cursos referidos a la gestión de muestras biológicas humanas en investigación biomédica, los aspectos ético-legales en investigación biomédica, o la protección de datos en el ámbito de la investigación biomédica.
Ana María Torres Redondo, es Doctora en Ciencias Biológicas por la UAM (2004) y cursó el Máster en “Biobancos y uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica” (2012). Trabajó como becaria de investigación en el Laboratorio de Fisiopatología Renal de la Unidad de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Enero 1997-Abril 2006), donde realizó su tesis doctoral y donde participó en diversos proyectos de investigación y en el desarrollo de una patente.
En junio de 2007 se incorpora como Coordinadora técnica a un proyecto para la creación de un Biobanco de Fracaso Renal en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, que acabó transformándose en Biobanco hospitalario integrado en la Red Nacional de Biobancos. Ha sido nombrada recientemente Directora científica del Biobanco (enero 2019).
Es miembro del Comité de Ética de la Investigación del ISCIII (2013). Actualmente coordinadora del Programa de ELSI y miembro del Comité de Dirección de la Red Nacional de Biobancos (2018-2020 PT17/0015/0010)